El término diabetes mellitus hace referencia a todo un conjunto de trastornos metabólicos definidos de forma individual en 60 tipos, cada uno de estos trastornos presenta una etiología y patogénesis propia, así como diferentes grados de incidencia en la población, pero todos ellos se caracterizan por el hecho de presentar hiperglucemia en ayunas, esto es, niveles de glucosa en el plasma sanguíneo superiores a los 125 mg/dL.
En este tipo de diaetes mellitus, la hiperglucemia se produce tanto por la resistencia ofrecen a la insulina los receptores para esta hormona situados en los tejidos periféricos, como por la reducción de la producción de insulina por parte de las células beta (b)de los islotes de Lágerans del páncreas.
Para el 2000, se estimó que alrededor de 171 millones de personas eran diabéticos en el mundo y que llegarán a 370 millones en 2030.[7] Este padecimiento causa diversas complicaciones, dañando frecuentemente a ojos, riñones, nervios y vasos sanguíneos. Sus complicaciones agudas (hipoglucemia, cetoacidosis, coma hiperosmolar no cetósico) son consecuencia de un control inadecuado de la enfermedad mientras sus complicaciones crónicas (cardiovasculares, nefropatías, retinopatías, neuropatías y daños microvasculares) son consecuencia del progreso de la enfermedad. El Día Mundial de la Diabetes se conmemora el 14 de noviembre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario